Ramadán
Ramadán proviene del término homónimo del árabe hispánico y clásico. Escrito con mayúscula inicial se refiere a una celebración litúrgica de 29 o 30 días de duración que corresponde al mes nueve del calendario lunar que siguen los musulmanes.
Sábado de Gloria
Esta denominación de este día se origina en la iglesia cristiana en la edad media. Se quiere dar a entender con ello que al finalizar el día se llega al momento crucial de la resurrección que es una de las bases principales de la fe.
Emuná
Es una palabra hebrea que comparte su origen y raíz con cuatro palabras. La primera es Amén: “que así sea”. La segunda …
Amén
Amén es un término milenario de origen hebreo y que ha estado ligado históricamente a la religión, principalmente, al cristianismo, judaísmo e islam.

Aleluya
Aleluya se origina de la palabra hebrea hallĕlū-Yăh que quiere decir “alaben a Yah” o “alaba a Yah”. Desde esa perspectiva, en español se interpreta como alaben al Señor, pues el vocablo hebreo Yah es uno de los nombres atribuidos al Dios de la Biblia hebrea.
Námaste
Namaste es un término proveniente de la antigua lengua sanscrita de la India que se utiliza en prácticas religiosas por su carácter significativo y de reverencia. Los vocablos que lo componen son namas, que quiere decir “reverencia” o “adoración” y te que es el pronombre personal “tú”. Esto se traduce en “te adoro”, “te respeto” o “te saludo”.
Shalom
Shalom es una palabra de origen hebreo cuyo significado puede variar de acuerdo al contexto en el que se utilice. Se toma de la raíz de la palabra shalam, que significa “estar seguro en la mente, el cuerpo o la herencia”. Es decir, que significa “paz” y es utilizada para manifestar ese “bienestar o paz interna” que posee cada ser humano.